Quien no entienda el sarcasmo, sepa ofenderse en la
calidad en la que sus capacidades se lo permitan.
Para todos los demás, que la reflexión detrás de estas palabras acerca de la naturaleza egoísta del ser humano encuentre un camino provechoso hacia su construcción espiritual.
023. Deconstrucción de la empatía
Madeleine: ¡Qué noticia tan triste! Fue tremenda tragedia. Justo las cabezas creativas del estudio andaban en ese momento…
Me: Sí, es triste que se mueran porque eran los que me
daban entretenimiento. Qué mal que no se muriera en lugar de ellos el que
trapeaba en el edificio.
Madeleine: Bueno, esos son solo los directores confirmados.
Hubo varios muertos.
Me: Sí, pero esos otros a nadie le importan.
Madeleine: Sus muertes son igual de
lamentables…
Me: Aun así, solamente publicaron una lista de los
directores muertos. ¿Por qué no publicaron una lista de todos los muertos?
Porque la gente anónima a nadie le importa. Al
público general no le importa saber si se murió o no el tipo que lavaba los
baños. (Y eso no quiere decir que su vida valga menos.)
Madeleine: Bueno, sí, tienes razón.
Me: Así que no me vengas con
tristezas hipócritas.
La vida no tiene ningún valor si no es la de
alguien famoso o alguien del que de algún modo te beneficies de manera
importante y directa.
Aunque debo admitir que aún no estoy seguro de si
mi falta de empatía es realmente una posición filosófica o simplemente se debe
una carencia innata…
Tal vez
podrías ayudarme a analizarlo.
Tendríamos que empezar por definir qué es la
empatía y luego determinar si es moralmente correcta o no.
Pero en el caso que estamos discutiendo, se
trataría más de simpatía que de empatía, ¿no?
¿Te sientes mal por los que se murieron o te
sientes mal por los familiares que van a sufrir sus muertes? ¿O admites que te
sientes mal porque esas personas que murieron te daban algo que ya no te podrán
dar?
Madeleine: Por lo primero.
Me: Lo primero son dos opciones, y
son contrarias.
Solo sería empatía si te sintieras mal por las
familias. Sentirse mal por los muertos no sería empatía porque los muertos no
sienten nada. Así que sería más una especie de simpatía.
(Entendemos aquí, pues, a la empatía como a la
capacidad de sentirse de una manera aproximada a como se siente el otro.)
Y no me jodas. Estoy seguro de que, hasta antes de
que yo lo mencionara, en ningún momento pensaste en sus familias.
Es más, ni siquiera sabes si tienen familia o no.
Así que es imposible que sientas empatía por gente que no conoces, y que tal
vez ni siquiera existe.
Todo el mundo tiene familia, probablemente. Pero no
conoces a nadie en específico, así que no te puedes sentir mal por ninguno de
ellos. Aun si te sintieras mal por ese concepto de familia, no sería empatía
con ninguna persona real.
¿Así que
por qué sentir esa supuesta empatía?
No es como si estuvieras haciendo algo bueno por
ellos por sentirte mal. Digo, aparte de compartir imágenes en las redes
sociales mostrándole al mundo lo buena persona que eres al preocuparte por
otros.
¿Entonces
dirías que es moralmente correcto sentir esa empatía?
Yo diría
que sí, solo si puedes y haces algo para mejorar sus situaciones.
De lo contrario, ¿de qué serviría que no solo ellos
estén preocupados por sus muertos sino también tú?
Desde una perspectiva utilitarista, entre menos
personas estén sufriendo o sintiéndose mal, mejor sería.
Así que déjale la infelicidad a los que no pueden
evitarla y tú no te preocupes por ellos.
Por otra parte, solo estamos hablando en el caso de
que realmente te sintieras mal por sus familias. Pero si eres sincera, tienes
que admitir que ese no es el caso.
En ningún momento se te pasó por la cabeza pensar
en la familia de nadie hasta que yo lo mencioné. Todo lo que pensabas era en
nombres famosos y películas que has visto.
Pero está
bien. Que sean famosos tampoco los hace ser menos personas.
Está bien si te sientes mal por la persona que
dirigió tal o cual película. Mi problema es que la gente se sienta mal por
esos, pero ignoren a todos los demás.
¿Es
moralmente correcto hacer eso?
Sentirse
mal por unos, pero ignorar completamente a otros.
Preocuparse
por unos, pero no importarles en absoluto otros.
Yo diría
que sí, de hecho.
Si fuera alguien cercano a mí quien muriera,
digamos, mi propia madre, seguramente me sentiría muy mal. Estaría muy triste.
¿Pero por
qué tendría que sentirme mal por alguien que no conozco?
E incluso si conozco a alguien, ¿significa que debo
sentirme mal por la muerte de esa persona solo por el hecho de que la conozco?
No lo creo.
El hecho de preocuparse por alguien probablemente
es algo que solo se da como consecuencia del tipo de relación que tengas con
esa persona.
Por ejemplo, yo he vivido gran parte de mi vida con
mi madre. Ella me ha dado muchas cosas, ha estado conmigo cuando he tenido
problemas, así que es natural que me preocupe por ella si le pasa algo, ¿no?
Aun así,
si te fijas bien, sigue siendo algo muy egoísta.
Me preocupo por ella solo porque ella ha sido buena
conmigo en la vida. Si hubiera tenido una madre diferente, o una relación
diferente con ella, una en la que, a su vez, se hubiera preocupado menos por
mí, seguramente yo también me preocuparía menos por ella.
Es la
respuesta natural. Quieres ser bueno con quien ha sido bueno contigo.
¿Pero acaso deberías preocuparte por quien nunca ha
hecho nada bueno por ti?
Si siguieras una filosofía cristiana, probablemente
dirías que sí. Pero incluso los cristianos fallan a la hora de poner en
práctica una premisa tan utópica.
Pero, otra vez, si lo miras desde una perspectiva
utilitarista, entenderás que lo más correcto moralmente es la situación en la
que menos personas posibles estén mal.
Y preocuparse por otros, sentirse mal por otros,
ese tipo de empatía, por definición, es estar mal.
Por lo
tanto, lo más correcto moralmente sería tratar de evitarla.
De todos modos, como dije, la respuesta natural es
que trates de ser bueno con quien ha sido contigo. Que la empatía se da
dependiendo de la relación que tengas con esa persona.
¿Entonces cuál es la relación que tienen las
personas con la gente famosa?
¿Por qué en una tragedia como esta la gente se
preocupa más por los nombres famosos que por el hombre que limpiaba las
oficinas?
Dime.
¿Cuál es tu relación con esos directores para que
te preocupes por ellos sin pensar que había otras personas ahí mismo que
sufrieron exactamente lo mismo?
Es porque ellos fueron los responsables directos de
proveerte cierto entretenimiento que disfrutaste, ¿no?
Y si es eso, está bien. No es más egoísta que
preocuparte por tu madre que te ha dado todo en la vida.
Tal vez si hay una diferencia, sería cuantitativa…
Y supongo que al final de cuentas, eso es lo que me molesta. Esa desigualdad.
Y no lo digo tanto comparando a tu madre con el
famoso… Sino al famoso con el anónimo.
Obviamente estarías llorando mucho más por tu madre
y no solo poniendo caritas tristes en internet.
Pero
entre el famoso y el anónimo…
¿Realmente la diferencia de lo que han hecho por ti
es tan grande para que la vida de uno prácticamente pierda todo valor en
comparación con la vida del otro?
Sí, creo que ese es mi problema con la empatía. Es
demasiado desigual sin ninguna buena justificación. Al menos en casos como
este.
En general, la gente famosa no ha hecho nada más
importante que la gente que nadie conoce. Solo han tenido más suerte y más
éxito.
Sí, el famoso te trajo películas, pero el que
trabaja lavando los baños probablemente les pagó la universidad a sus hijos con
mucho mayor esfuerzo.
¿Realmente debe importarme más la vida del famoso
que no ha hecho nada directamente por mí?
Entiendo la empatía por familiares y amigos
cercanos. Por la relación que has tenido con ellos, tal vez la empatía sea la
respuesta natural.
Pero me parece que es muy desigual la empatía hacia
alguien famoso, con quien realmente nunca has tenido una relación directa, en
comparación con la nula empatía que sientes por una persona que sufre
exactamente lo mismo, pero resulta ser menos conocida a nivel mundial.
…
Bueno, esa es toda mi diatriba acerca de la empatía
por ahora.
¿Tienes algo que decir? Digo, aparte de: “tremenda
tragedia. Justo las cabezas creativas del estudio andaban en ese momento”.
¡Justo ellas! Y justo en ese momento.
Pero vaya coincidencia. Justo las cabezas creativas
se encontraban en su lugar de trabajo en un día de trabajo. ¡Y justo ellas y no
las cabezas menos creativas!
¿Por qué no podía ser un día en el que no
estuvieran justo los más importantes? Y que solo se murieran las personas sin
nombre y sin valor…
Madeleine: …
* * *
Una pequeña nota del autor: Pensándolo bien, durante esta
discusión me faltó tener en cuenta una cierta consideración. La no muy pequeña
posibilidad de que el caso de empatía analizado aquí no fuese en realidad otra
cosa que una mórbida curiosidad macabra por la muerte de los vivos. En ese
caso, tiene sentido que se ignore a los anónimos, considerando que en realidad
es posible que no existan, y por lo tanto carecen de la capacidad de ofrecer
una satisfacción real a esa enfermiza curiosidad en la que hablar de la muerte
de figuras «importantes» genera una interacción placentera entre las
personas.
Que quede claro que no digo que sientan placer
directamente por la muerte de otras personas, sino que el hablar de esas cosas
con otros, al ser un tema de considerable impacto emocional (no necesariamente
tristeza), se genera una conexión más profunda y placentera entre los
interlocutores.
Pero
bueno, eso será tema para otra discusión…